jueves, 28 de enero de 2016

Biografía de Arquímedes



Arquímedes

(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212 a.C.) Matemático griego. Los grandes progresos de las matemáticas y la astronomía del helenismo son deudores, en buena medida, de los avances científicos anteriores y del legado del saber oriental, pero también de las nuevas oportunidades que brindaba el mundo helenístico. En los inicios de la época helenística se sitúa Euclides, quien legó a la posteridad una prolífica obra de síntesis de los conocimientos de su tiempo que afortunadamente se conservó casi íntegra y se convirtió en un referente casi indispensable hasta la Edad Contemporánea.
Pero el más célebre y prestigioso matemático fue Arquímedes. Sus escritos, de los que se han conservado una decena, son prueba elocuente del carácter polifacético de su saber científico. Hijo del astrónomo Fidias, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella disciplina en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos antiguos, hasta el punto de aparecer como prodigioso, "divino", incluso para los fundadores de la ciencia moderna.

jueves, 21 de enero de 2016

Actividades de Énfasis de Física del Bloque III



ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LA MATERIA ÉNFASIS EN FÍSICA DEL BLOQUE III: UN MODELO PARA DESCRIBIR LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Instrucciones: Escoge la respuesta correcta y completa la oración.

Fenómenos y comportamientos – Réplicas – Figurativos – Formales - Características de los modelos - Importancia de los modelos – Empédocles - D. Bernoulli - J. E. Clausius - Entropía

1. Actualmente, el uso de los modelos es común para describir ______________________

2.- Tipo de modelo que toma de referencia de manera analógica; ejemplo de esto son las maquetas _____________________________

3.- Son aquellos que reproducen la apariencia de las cosas, como algunas obras de arte __________________________________

4.- Dentro de éstos, se encuentran los modelos matemáticos que se refieren a las ecuaciones matemáticas ______________________________________

5.- Tiene un propósito claramente definido ________________________________

6.- Facilita el estudio de los sistemas que desean explicarse_______________________________

7.- Primer personaje que considero que la materia estaba formada por cuatros elementos: tierra, fuego, aire y agua ______________________________________

8.- Matemático que considero que los gases están formados por partículas llamadas moléculas_______________________________

9.- Físico que afirma que la energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en la que se encuentra expuesto el gas e introduce el concepto de entropía__________________________________________

10.- Es la medida del grado de desorden en un sistema, es decir, el grado de cercanía con el equilibrio térmico del sistema_______________________________________

II. Completa el siguiente cuadro, anotando 5 propiedades extensivas y físicas de la materia.

Propiedades extensivas
Propiedades Físicas












III. Completa el siguiente cuadro sobre el comportamiento de las moléculas en los tres estados de la materia.

Dibujo del comportamiento de las partículas
Descripción del comportamiento de las partículas
Gases





Líquidos






Sólidos









IV. Elige del banco de respuestas la opción que completa correctamente los siguientes enunciados:

v Masa
v Peso
v Densidad
v Elasticidad
v Olor

v Volumen
v Punto de fusión

v Inercia
v Punto de ebullición


1.- _________________________Es la extensión que ocupa en largo, ancho y espesor.

2.-_________________________ Cantidad de materia que presenta un cuerpo.

3.-_________________________ Cantidad de masa por unidad de volumen contenida en un cuerpo.

4.-_________________________ Resistencia de un cuerpo a cambiar su estado de reposo o movimiento.

5.-_________________________ Es el efecto de la fuerza de gravedad sobre la masa de un cuerpo.

6.-_________________________ Es una propiedad organoléptica de la materia.

7.-_________________________ Cambia de forma cuando es afectada por una fuerza y recupera su forma  original cuando esa fuerza desaparece.

8.-_________________________ Temperatura a la cual los cuerpos en estado sólido pasan al estado líquido.

9.-_________________________ Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala con  la presión atmosférica.

V.-  Sobre la línea escribe Características de los modelos o Importancia de los modelos según sea la descripción que le corresponda.



Tiene un propósito claramente definido.





Facilita el estudio de los sistemas que desean explicarse, aún cuando en la realidad sea imposible trabajar con el fenómeno estudiado.




Representa de manera abstracta una descripción aproximada de la realidad.





Revelan información sobre ciertas relaciones existente entre las variables que se han elegido.




En su desarrollo se identifican variables inherentes al proceso que se describirá.





Proporciona información sobre resultados bajo ciertas condiciones que no se podrían utilizar en la experimentación.




Se desechan consideraciones intrascendentes.





Los modelos proporcionan herramientas útiles para predecir el comportamiento de ciertos fenómenos bajo circunstancias establecidas.


Efectos de Cambio climático durarían siglos


El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) tendrá previsiblemente un impacto sobre las temperaturas de la Tierra en los próximos mil años y elevará en al menos 4 metros el nivel de las aguas del mar, según las conclusiones de un estudio publicado hoy en la revista científica Nature.

La investigación, dirigida por el profesor Shawn Marshall, de la Universidad de Calgary (Canadá), prevé que el calentamiento global de la atmósfera provoque un "colapso catastrófico" de la placa de hielo occidental de la Antártida en torno al año 3000.

La nada halagüeña previsión es "el mejor de los casos posible", según el estudio, asumiendo que cese el uso de los combustibles fósiles y la emisión masiva de dióxido de carbono a la atmósfera.

La investigación, la primera que se hace con predicciones tan a largo plazo, fue realizada con programas de simulación de ordenador que exploraron los diferentes escenarios posibles en una situación de emisión cero de CO2 a partir de los años 2010 y 2100.

El resultado fue que las regiones del hemisferio norte saldrán mejor paradas que las del sur, aunque la proyección es que los patrones del clima en lugares como Canadá cambien por completo.

Grandes áreas del norte de África se convertirán en desiertos y el calentamiento en hasta un 5% de la temperatura de los océanos causará el colapso de la capa de hielo occidental de la Antártida, una superficie de 2.2 millones de kilómetros cuadrados, es decir, cuatro veces el tamaño de un país como España.

Marshall afirmó que "las aguas oceánicas y parte del hemisferio sur tienen una inercia mucho mayor (de calentamiento)" y que los efectos actuales del cambio climático en estas regiones a causa de las emisiones de CO2 en el último siglo son "la punta del iceberg".

"La simulación demuestra que el calentamiento continuará antes de detenerse o ser revertido cuando tomamos 10 siglos como escala de tiempo", explicó Marshall, quien añadió que "las corrientes de viento en el hemisferio sur también podrían tener un impacto".

"Los vientos meridionales tienen a fortalecerse y a permanecer con fuerza antes de remitir. Esto incrementa la mezcla en el océano, llevando más calor desde la atmósfera al océano", indicó el experto, cuyo próximo trabajo consistirá en precisar el tiempo que pasará hasta que la placa de hielo occidental antártica se desintegre.

viernes, 15 de enero de 2016

Biografía de Blaise Pascal


Blaise Pascal

(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y a las matemáticas. En su madurez, sin embargo, se aproximó al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia.
Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

Biografía de Torricelli


Evangelista Torricelli

(Faenza, actual Italia, 1608-Florencia, 1647) Físico y matemático italiano. Se atribuye a Evangelista Torricelli la invención del barómetro. Asimismo, sus aportaciones a la geometría fueron determinantes en el desarrollo del cálculo integral.
Su tratado sobre mecánica De mutu (Acerca del movimiento), logró impresionar a Galileo, en quien el propio Torricelli se había inspirado a la hora de redactar la obra. En 1641 recibió una invitación para actuar como asistente de un ya anciano Galileo en Florencia, durante los que fueron los tres últimos meses de vida del célebre astrónomo de Pisa.
A la muerte de Galileo, Torricelli fue nombrado profesor de matemáticas de la Academia Florentina. Dos años más tarde, atendiendo una sugerencia formulada por Galileo, llenó con mercurio un tubo de vidrio de 1,2 m de longitud, y lo invirtió sobre un plato; comprobó entonces que el mercurio no se escapaba, y observó que en el espacio existente por encima del metal se creaba el vacío.
Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la altura de la columna de mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica. Nunca llegó a publicar estas conclusiones, dado que se entregó de lleno al estudio de la matemática pura, incluyendo en su labor cálculos sobre la cicloide y otras figuras geométricas complejas.
En su título Opera geometrica, publicado en 1644, expuso también sus hallazgos sobre fenómenos de mecánica de fluidos y sobre el movimiento de proyectiles.
Experimentos realizados: En 1643, Torricelli utilizó el mercurio haciéndolo ascender en un tubo cerrado, creando vacío en la parte superior, empujado por el peso del aire de la atmósfera. Demostró que el aire tiene peso, e inventó el barómetro.
Conclusiones a las que llegaron: Vivimos en el fondo de un océano del elemento aire, el cual, mediante una experiencia incuestionable, se demuestra que tiene peso.
Teorías o postulados: El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.


miércoles, 13 de enero de 2016

Biografía James P. Joule


James Prescott Joule

(Salford, Reino Unido, 1818 - Sale, id., 1889). Físico británico, a quien se le debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía en el sistema internacional recibe el nombre de Julio.
James Prescott Joule nació en el seno de una familia dedicada a la fabricación de cervezas. De carácter tímido y humilde, recibió clases particulares en su propio de hogar de física y matemáticas, siendo su profesor el químico británico John Dalton; compaginaba estas clases con su actividad profesional, trabajando junto a su padre en la destilería, la cual llegó a dirigir. Dalton le alentó hacia la investigación científica y realizó sus primeros experimentos en un laboratorio cercano a la fabrica de cervezas, formándose a la vez en la Universidad de Manchester.

Argentina inaugura la primera central atómica de Latinoamérica (13-01-1974 D.C.)




Resultado de imagen para central atomica atucha 1
Comienza a operar La Central Nuclear Atucha I la primer central nuclear de América Latina, situada a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), cerca de la localidad de Lima sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas. Comienza a construirse el 1 de Junio de 1968 y el 13 de enero de 1974 se inicia la operación del sistema de generación de electricidad de la central capaz de 357 Mw.

El combustible utilizado por la central nuclear argentina I es uranio enriquecido al 0,85%. Para la refrigeración y la moderación se utilitza agua pesada (D20). Pertenece al tipo de reactores nucleares PHWR (reactor de agua pesada presurizado).

La central nuclear fué construida principalmente por Siemens AG, de la República Federal de Alemania. Utilizando un diseño basado en uno del tipo PWR (reactor de agua a presión) junto con la experiencia obtenida en el reactor alemán MZFR de 50 MWe.

El núcleo del reactor nuclear se compone de 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de cada uno de estos canales refrigerantes se alojan los Elementos Combustibles que contienen el uranio en forma de pastillas de dióxido de uranio (UO2) sinterizadas.