miércoles, 17 de febrero de 2016

Energía Renovable



ENERGÍA RENOVABLE

El mundo, nuestra vida diaria, se basa en la energía, la energía eléctrica. Nos rodea casi en cada cosa que hacemos y usamos. Pero, ¿sabemos qué es la energía?

Según la física, energía se define de una forma simple, es a capacidad de hacer algún trabajo. Pero en lo referente a tecnología, que es lo nuestro, energía es un recurso natural, y también la tecnología en sí que se usa para explotarla, y volverla industrial y un recurso económico.

Resultado de imagen para energias renovablesDe lo que hablamos notros aquí en Energías Renovables, es de energía eléctrica. Si bien nosotros nos enfocamos en una forma de obtener esa energía de fuentes renovables, hay muchas formas de obtener energía eléctrica, y por eso vamos a ir haciendo un repaso por todas ellas. Pero antes, sepamos qué es la energía eléctrica.
Se llama así a la energía que resulta de una diferencia de potencial entre dos puntos. Esta diferencia o tensión permite que se genere una corriente eléctrica entre esos dos puntos, si es que en medio hay un medio conductor. La energía eléctrica, luego puede ser convertida en los diferentes tipos de energía que utilizamos a diario, como la energía lumínica, para nuestra iluminación, energía mecánica, para nuestros electrodomésticos, y energía térmica, para calentarnos.

Las energías renovables son energías limpias que contribuyen a cuidar el medio ambiente. Frente a los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son ya una alternativa. En E. renovable os hablamos ahora de la Energía solar, eólica, biomasa, energía geotérmica, energía hidroeléctrica, hidrógeno, energía de los océanos y mucho más.

viernes, 12 de febrero de 2016

Biografía Amedeo Avogadro


Amedeo Avogadro

(Amedeo o Amadeo Avogadro di Quaregna; Turín, 1776-id., 1856) Químico y físico italiano. Fue catedrático de física en la Universidad de Turín durante dos períodos (1820-1822 y 1834-1850). En un trabajo titulado Ensayo sobre un modo de determinar las masas relativas de las moléculas elementales, estableció la famosa hipótesis de que volúmenes de gases iguales, a las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen igual número de moléculas. Determinó que los gases simples como el hidrógeno y el oxígeno son diatómicos (H2, O2) y asignó la fórmula (H2O) para el agua. Las leyes de Avogadro resolvieron el conflicto entre la teoría atómica de Dalton y las experiencias de Gay-Lussac. El número de partículas en un «mol» de sustancia fue denominado constante o número de Avogadro en su honor.

Orientado por su familia a los estudios jurídicos, y después de haber practicado la abogacía durante algunos años, en 1800 se sintió atraído definitivamente por los estudios científicos y en 1809 llegó a ser profesor de física en el colegio real de Vercelli; años después, en 1820, fue nombrado docente de física matemática (o física sublime, como se decía entonces) en la Universidad de Turín.

jueves, 11 de febrero de 2016

La nueva promesa de la Física


Sabrina Pasterski: La nueva promesa de la Física



Se llama Sabrina Pasterski Gonzalez, tiene 22 años, está considerada una de las mentes más brillantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ha sido contactada por Jeff Bezos, dueño y creador del gigante de ventas por internet Amazon.com.

El primer gran asombro que ha producido esta espigada muchacha de 22 años ─nacida en Chicago de una madre cubana, María Gonzalez, y un padre estadounidense, Mark Floyd Pasterski─ se remonta a una fría mañana de enero ocho años atrás, cuando entró a las oficinas del campus de MIT con un resultado en la mano: había construido un pequeño avión de un solo motor, tenía 14 años, y ya lo había volado.

Albert Eistein tenía razón



Albert Eistein tenía razón: las ondas gravitacionales existen



Resultado de imagen para albert einsteinAlbert Einstein predijo hace más de 100 años, en el marco de su Teoría General de la Relavitidad,  la existencia de ondas  gravitacionales. Científicos de todo el mundo, intentaron durante décadas,  detectar estas ondas, básicamente para entender las leyes del Universo y  cómo los objetos hacen que el espacio-tiempo se curve. Pero hoy, 11 de febrero de 2016, la historia se vuelve a escribir.

En una multitudinaria conferencia de prensa en Washington, los científicos del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO) pusieron fin a meses de rumores y gran expectación entre la comunidad investigadora ante un hallazgo que abre la puerta a redescubrir el Universo, esta vez, sin necesidad de la luz. "Señoras y señores, hemos detectado las ondas gravitacionales."

El hambre: un problema a nivel mundial


El hambre: un problema a nivel mundial

En el mundo actual hay unos mil millones de personas que apenas consiguen la alimentación necesaria para llevar una vida saludable y productiva. Las circunstancias son del todo diversas. En algunos casos quienes la padecen son personas refugiadas por razones de conflictos militares, políticos o ambientales, en otros, son víctimas de desastres naturales, como inundaciones, sequías, terremotos o huracanes. También hay que añadir la falta de infraestructura agrícola y la sobre explotación del medio ambiente. No resulta extraño pues, que, a veces, esta combinación de factores negativos se convierta en un círculo vicioso que se perpetúa. Recientemente, el número de personas víctimas del hambre ha aumentado debido a las crisis financieras y económicas.

Hoy en día hay aproximadamente mil millones de personas desnutridas en el mundo. Esto significa que al menos una de cada 7 personas no tiene alimentos suficientes para estar saludables y llevar una vida activa. El hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial el principal riesgo para la salud, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.

Prácticamente dos tercios de la población que sufre hambre crónica en el mundo son mujeres y niñas. Aunque a menudo son ellas las principales víctimas del hambre, las mujeres son también las más dotadas para encontrar soluciones que les permitan salir de ella. En muchos países, las campesinas son el eje de la economía agrícola: son ellas las que labran la tierra, siembran y recogen las cosechas de las que obtienen los alimentos.

De los aproximadamente mil millones de personas que padecen hambre en el mundo, más de la mitad se encuentran en Asia y el Pacífico, y alrededor de una cuarta parte están en África subsahariana. El 75% de las personas desnutridas se ubican en áreas rurales de bajos ingresos en los países en desarrollo. Sin embargo, el porcentaje de personas que padecen hambre en las zonas urbanas está aumentando.

¿Hay suficientes alimentos para todos?

La humanidad produce actualmente más alimentos que en toda su historia, sin embargo, una cifra superior al diez por cuento padece hambre [...] mil millones de seres humanos sufren, a la vez, problemas de salud por sobrepeso.
Raj Patel, 2009

Biografía Thomas Alva Edison.




Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años.
El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida.
Cumplidos los diez años, el pequeño Thomas instaló su primer laboratorio en los sótanos de la casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Pero a los doce años, Edison se percató además de que podía explotar no sólo su capacidad creadora, sino también su agudo sentido práctico. Así que, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias.
Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos; esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren y no hay que decir que se los quitaban de las manos.

Hoy en la historia: Nació inventor Thomas Alva Edison.


Nació inventor Thomas Alva Edison
11-02-1847 D.C.

Thomas Alva Edison (n. Milán, Ohio, el 11 de febrero, 1847 - 18 de octubre, 1931) Importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos. Entre sus más importantes inventos se encuentran: el fonógrafo (primer aparato capaz de grabar y reproducir sonido), la lámpara incandescente (primera forma en que se generó luz a partir de energía eléctrica), en sociedad con J.P. Morgan fundó General Electric (famosa empresa transnacional de electrodomésticos). En Estados Unidos se le considera como una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa. Es importante mencionar también que Edison contaba con un volumen elevado de ingenieros muy sobresalientes trabajando para su compañía, lo que nos indica que muchos de esos inventos fueron solo firmados por él pero inspirados por otros.

Fuente: http://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/nacio-inventor-thomas-alva-edison

Pasos para cultivar bacterias en placa de petri.



¿Alguna vez has querido cultivar bacterias para un proyecto de ciencias o solo por diversión? Es muy sencillo. Lo único que necesitas es un poco de agar nutritivo (un medio de cultivo gelatinoso), varias placas de Petri esterilizadas y algunas buenas fuentes de bacterias desagradables.

Parte 1 de 3: Preparar las placas de Petri.


1. Prepara el agar. El agar es una sustancia gelatinosa que se usa para cultivar bacterias. Está hecho de un tipo de alga roja que proporciona una superficie de crecimiento ideal para muchos tipos distintos de bacterias. Algunos tipos de agar contienen nutrientes añadidos (como la sangre de oveja), lo cual ayuda a promover un crecimiento bacteriano más sólido.
  • El tipo de agar más fácil de usar para este experimento es el agar nutritivo que viene en forma de polvo. Necesitarás 1,2 g (aproximadamente 1/2 cucharadita) de polvo de agar para cada placa de Petri de 10 cm (4 pulgadas) que deseas usar.
  • En un plato o bol resistente al calor, mezcla 1/2 cucharadita de agar nutritivo en polvo con 60 ml (aproximadamente 1/4 taza) de agua caliente. Multiplica estas cantidades por la cantidad de placas de Petri que planeas usar.
  • Coloca el bol o plato en el microondas y ponlo a hervir durante 1 minuto, vigilándolo para asegurarte de que la solución de agar no hierva en exceso.
  • Una vez que esté lista la solución, el polvo de agar debe estar disuelto por completo y el líquido debe ser claro.
  • Deja enfriar la solución de agar durante varios minutos antes de proseguir.
2. Prepara las placas de Petri. Las placas de Petri son recipientes pequeños de base plana que están hechos de plástico o vidrio transparente. Están constituidas de dos mitades: una tapa y una base, las cuales encajan una dentro de la otra. Esto protege el contenido del aire contaminado indeseable, pero también permite que escapen los gases que producen las bacterias.
  • Las placas de Petri deben estar bien esterilizadas antes de usarlas para cultivar bacterias, de otro modo los resultados del experimento podrían verse afectados. Las placas de Petri recién compradas deben venir esterilizadas y selladas en empaques de plástico.
  • Saca la placa de Petri de su paquete y separa las dos mitades. Con mucho cuidado, vierte la solución de agar caliente en la mitad inferior de la placa de Petri, solo lo suficiente para formar una capa por encima del fondo de la placa.
  • Vuelve a colocar rápido la mitad superior de la placa de Petri para evitar que las bacterias transmitidas por el aire contaminen el experimento. Reserva la placa de Petri durante 30 minutos a 2 horas, hasta que la solución de agar se enfríe y se endurezca (cuando esté lista se parecerá a la gelatina cuajada).
Imagen titulada Grow Bacteria in a Petri Dish Step 3


3. Refrigera las placas de Petri hasta que estén listas para su uso.
 Si no planeas usar de inmediato las placas de Petri llenas de agar, debes almacenarlas en el refrigerador hasta que estés listo para continuar con el experimento.
  • Guardar las placas de Petri en el refrigerador evita que se evapore el agua al interior de las placas (las bacterias necesitan un ambiente húmedo para crecer). También permite que la superficie del agar se endurezca ligeramente, lo cual evita que la rasgues o le hagas hueco al momento de trasladar tus muestras de bacterias.
  • Al momento de guardar las placas de Petri en el refrigerador, debes colocarlas boca abajo. Esto ayudará a evitar que cualquier condensación de agua en la tapa gotee sobre el agar e interrumpa la superficie en crecimiento.
  • Las placas de Petri llenas de agar se conservarán el refrigerador hasta un par de meses. Cuando estés listo para usarlas, retíralas del refrigerador y deja que alcancen la temperatura ambiente antes de introducir tus muestras.

lunes, 8 de febrero de 2016

Dmitri Mendeléyev: El Padre de la tabla Periódica.


El químico, nacido hace hoy 182 años, ha pasado a la historia por ser el creador de la tabla periódica de los elementos. Pero también tuvo mucho que ver con la emblemática bebida espirituosa rusa.


¿Por qué el vodka tiene 40 grados?


Dmitri Mendeléyev tuvo un revelador sueño la noche del 16 de febrero de 1869. Vio todos los elementos químicos dispuestos de forma ordenada en una tabla a la que hoy llamamos periódica. «Vi una tabla en la que los elementos encajaban en su lugar. Al despertar, tomé nota de todo en un papel». Es posible. Pero de lo que no hay duda es de que la tabla es el fruto de la ejecución de cientos de solitarios químicos, a los que el químico jugaba en sus largos viajes en tren por Rusia. Barajaba las fichas con las propiedades de los distintos elementos, tratando de encontrar un orden que finalmente, anestesiado en su subconsciente, se le reveló en sueños. 





Dmitri Mendeléyev se convirtió en uno de los químicos más reputados de la historia. No en vano, la ciencia le debe uno de sus trabajos más importantes, la clasificación, organización y distribución de los distintos elementos químicos según sus propiedades y características. Él fue el encargado de sembrar la semilla del posterior método definitivo de catalogación: ordenó los elementos según su masa atómica en una tabla que bautizó como periódica, situando en una misma columna aquellos que tuvieran algo en común.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Último momento: la Tierra formada por dos planetas.




Último momento: científicos revelan que la Tierra está formada por dos planetas


Una reciente investigación de la Universidad de California discute la actual hipótesis sobre el origen de la Luna y establece que la Tierra está conformada por dos planetas fundidos entre sí.
Resultado de imagen para tierra formada por dos planetasA cargo del profesor Edward Young, un equipo científico de la Universidad de California ha desestimado la teoría del Gran Impacto, que explica cómo la Luna es en realidad el trozo de un planeta pequeño, llamado Tea, que al chocar contra un joven planeta Tierra, salió expulsado hacia su órbita actual.
En cambio, el estudio de Young afirma que Tea se estrelló contra la Tierra a tanta velocidad, que ambos planetas se fundieron y algunos de los escombros, productos de la colisión, se desprendieron para conformar la Luna que hoy conocemos.
Los científicos argumentan que, si la hipótesis aceptada hasta hoy fuera cierta, la Luna debería tener una composición química muy similar al del planeta Tea. Sin embargo, el examen de los isótopos de oxígeno de las rocas lunares demuestra lo contrario.
"No vemos ninguna diferencia entre los isótopos de oxígeno de la Tierra y los de la Luna; son indistinguibles ", afirmó Young a la prensa. "Tea se fundió tanto con la Tierra como con la Luna, e incluso se dispersó entre ellos", agregó el experto.
La colosal colisión habría tenido lugar hace unos 4.500 millones de años, unos 100 millones de años después de haberse consolidado la formación inicial de la Tierra.

Fuente: The Guardian

jueves, 28 de enero de 2016

Biografía de Arquímedes



Arquímedes

(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212 a.C.) Matemático griego. Los grandes progresos de las matemáticas y la astronomía del helenismo son deudores, en buena medida, de los avances científicos anteriores y del legado del saber oriental, pero también de las nuevas oportunidades que brindaba el mundo helenístico. En los inicios de la época helenística se sitúa Euclides, quien legó a la posteridad una prolífica obra de síntesis de los conocimientos de su tiempo que afortunadamente se conservó casi íntegra y se convirtió en un referente casi indispensable hasta la Edad Contemporánea.
Pero el más célebre y prestigioso matemático fue Arquímedes. Sus escritos, de los que se han conservado una decena, son prueba elocuente del carácter polifacético de su saber científico. Hijo del astrónomo Fidias, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella disciplina en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos antiguos, hasta el punto de aparecer como prodigioso, "divino", incluso para los fundadores de la ciencia moderna.

jueves, 21 de enero de 2016

Actividades de Énfasis de Física del Bloque III



ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LA MATERIA ÉNFASIS EN FÍSICA DEL BLOQUE III: UN MODELO PARA DESCRIBIR LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Instrucciones: Escoge la respuesta correcta y completa la oración.

Fenómenos y comportamientos – Réplicas – Figurativos – Formales - Características de los modelos - Importancia de los modelos – Empédocles - D. Bernoulli - J. E. Clausius - Entropía

1. Actualmente, el uso de los modelos es común para describir ______________________

2.- Tipo de modelo que toma de referencia de manera analógica; ejemplo de esto son las maquetas _____________________________

3.- Son aquellos que reproducen la apariencia de las cosas, como algunas obras de arte __________________________________

4.- Dentro de éstos, se encuentran los modelos matemáticos que se refieren a las ecuaciones matemáticas ______________________________________

5.- Tiene un propósito claramente definido ________________________________

6.- Facilita el estudio de los sistemas que desean explicarse_______________________________

7.- Primer personaje que considero que la materia estaba formada por cuatros elementos: tierra, fuego, aire y agua ______________________________________

8.- Matemático que considero que los gases están formados por partículas llamadas moléculas_______________________________

9.- Físico que afirma que la energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en la que se encuentra expuesto el gas e introduce el concepto de entropía__________________________________________

10.- Es la medida del grado de desorden en un sistema, es decir, el grado de cercanía con el equilibrio térmico del sistema_______________________________________

II. Completa el siguiente cuadro, anotando 5 propiedades extensivas y físicas de la materia.

Propiedades extensivas
Propiedades Físicas












III. Completa el siguiente cuadro sobre el comportamiento de las moléculas en los tres estados de la materia.

Dibujo del comportamiento de las partículas
Descripción del comportamiento de las partículas
Gases





Líquidos






Sólidos









IV. Elige del banco de respuestas la opción que completa correctamente los siguientes enunciados:

v Masa
v Peso
v Densidad
v Elasticidad
v Olor

v Volumen
v Punto de fusión

v Inercia
v Punto de ebullición


1.- _________________________Es la extensión que ocupa en largo, ancho y espesor.

2.-_________________________ Cantidad de materia que presenta un cuerpo.

3.-_________________________ Cantidad de masa por unidad de volumen contenida en un cuerpo.

4.-_________________________ Resistencia de un cuerpo a cambiar su estado de reposo o movimiento.

5.-_________________________ Es el efecto de la fuerza de gravedad sobre la masa de un cuerpo.

6.-_________________________ Es una propiedad organoléptica de la materia.

7.-_________________________ Cambia de forma cuando es afectada por una fuerza y recupera su forma  original cuando esa fuerza desaparece.

8.-_________________________ Temperatura a la cual los cuerpos en estado sólido pasan al estado líquido.

9.-_________________________ Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala con  la presión atmosférica.

V.-  Sobre la línea escribe Características de los modelos o Importancia de los modelos según sea la descripción que le corresponda.



Tiene un propósito claramente definido.





Facilita el estudio de los sistemas que desean explicarse, aún cuando en la realidad sea imposible trabajar con el fenómeno estudiado.




Representa de manera abstracta una descripción aproximada de la realidad.





Revelan información sobre ciertas relaciones existente entre las variables que se han elegido.




En su desarrollo se identifican variables inherentes al proceso que se describirá.





Proporciona información sobre resultados bajo ciertas condiciones que no se podrían utilizar en la experimentación.




Se desechan consideraciones intrascendentes.





Los modelos proporcionan herramientas útiles para predecir el comportamiento de ciertos fenómenos bajo circunstancias establecidas.


Efectos de Cambio climático durarían siglos


El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) tendrá previsiblemente un impacto sobre las temperaturas de la Tierra en los próximos mil años y elevará en al menos 4 metros el nivel de las aguas del mar, según las conclusiones de un estudio publicado hoy en la revista científica Nature.

La investigación, dirigida por el profesor Shawn Marshall, de la Universidad de Calgary (Canadá), prevé que el calentamiento global de la atmósfera provoque un "colapso catastrófico" de la placa de hielo occidental de la Antártida en torno al año 3000.

La nada halagüeña previsión es "el mejor de los casos posible", según el estudio, asumiendo que cese el uso de los combustibles fósiles y la emisión masiva de dióxido de carbono a la atmósfera.

La investigación, la primera que se hace con predicciones tan a largo plazo, fue realizada con programas de simulación de ordenador que exploraron los diferentes escenarios posibles en una situación de emisión cero de CO2 a partir de los años 2010 y 2100.

El resultado fue que las regiones del hemisferio norte saldrán mejor paradas que las del sur, aunque la proyección es que los patrones del clima en lugares como Canadá cambien por completo.

Grandes áreas del norte de África se convertirán en desiertos y el calentamiento en hasta un 5% de la temperatura de los océanos causará el colapso de la capa de hielo occidental de la Antártida, una superficie de 2.2 millones de kilómetros cuadrados, es decir, cuatro veces el tamaño de un país como España.

Marshall afirmó que "las aguas oceánicas y parte del hemisferio sur tienen una inercia mucho mayor (de calentamiento)" y que los efectos actuales del cambio climático en estas regiones a causa de las emisiones de CO2 en el último siglo son "la punta del iceberg".

"La simulación demuestra que el calentamiento continuará antes de detenerse o ser revertido cuando tomamos 10 siglos como escala de tiempo", explicó Marshall, quien añadió que "las corrientes de viento en el hemisferio sur también podrían tener un impacto".

"Los vientos meridionales tienen a fortalecerse y a permanecer con fuerza antes de remitir. Esto incrementa la mezcla en el océano, llevando más calor desde la atmósfera al océano", indicó el experto, cuyo próximo trabajo consistirá en precisar el tiempo que pasará hasta que la placa de hielo occidental antártica se desintegre.

viernes, 15 de enero de 2016

Biografía de Blaise Pascal


Blaise Pascal

(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y a las matemáticas. En su madurez, sin embargo, se aproximó al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia.
Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

Biografía de Torricelli


Evangelista Torricelli

(Faenza, actual Italia, 1608-Florencia, 1647) Físico y matemático italiano. Se atribuye a Evangelista Torricelli la invención del barómetro. Asimismo, sus aportaciones a la geometría fueron determinantes en el desarrollo del cálculo integral.
Su tratado sobre mecánica De mutu (Acerca del movimiento), logró impresionar a Galileo, en quien el propio Torricelli se había inspirado a la hora de redactar la obra. En 1641 recibió una invitación para actuar como asistente de un ya anciano Galileo en Florencia, durante los que fueron los tres últimos meses de vida del célebre astrónomo de Pisa.
A la muerte de Galileo, Torricelli fue nombrado profesor de matemáticas de la Academia Florentina. Dos años más tarde, atendiendo una sugerencia formulada por Galileo, llenó con mercurio un tubo de vidrio de 1,2 m de longitud, y lo invirtió sobre un plato; comprobó entonces que el mercurio no se escapaba, y observó que en el espacio existente por encima del metal se creaba el vacío.
Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la altura de la columna de mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica. Nunca llegó a publicar estas conclusiones, dado que se entregó de lleno al estudio de la matemática pura, incluyendo en su labor cálculos sobre la cicloide y otras figuras geométricas complejas.
En su título Opera geometrica, publicado en 1644, expuso también sus hallazgos sobre fenómenos de mecánica de fluidos y sobre el movimiento de proyectiles.
Experimentos realizados: En 1643, Torricelli utilizó el mercurio haciéndolo ascender en un tubo cerrado, creando vacío en la parte superior, empujado por el peso del aire de la atmósfera. Demostró que el aire tiene peso, e inventó el barómetro.
Conclusiones a las que llegaron: Vivimos en el fondo de un océano del elemento aire, el cual, mediante una experiencia incuestionable, se demuestra que tiene peso.
Teorías o postulados: El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.


miércoles, 13 de enero de 2016

Biografía James P. Joule


James Prescott Joule

(Salford, Reino Unido, 1818 - Sale, id., 1889). Físico británico, a quien se le debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía en el sistema internacional recibe el nombre de Julio.
James Prescott Joule nació en el seno de una familia dedicada a la fabricación de cervezas. De carácter tímido y humilde, recibió clases particulares en su propio de hogar de física y matemáticas, siendo su profesor el químico británico John Dalton; compaginaba estas clases con su actividad profesional, trabajando junto a su padre en la destilería, la cual llegó a dirigir. Dalton le alentó hacia la investigación científica y realizó sus primeros experimentos en un laboratorio cercano a la fabrica de cervezas, formándose a la vez en la Universidad de Manchester.

Argentina inaugura la primera central atómica de Latinoamérica (13-01-1974 D.C.)




Resultado de imagen para central atomica atucha 1
Comienza a operar La Central Nuclear Atucha I la primer central nuclear de América Latina, situada a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), cerca de la localidad de Lima sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas. Comienza a construirse el 1 de Junio de 1968 y el 13 de enero de 1974 se inicia la operación del sistema de generación de electricidad de la central capaz de 357 Mw.

El combustible utilizado por la central nuclear argentina I es uranio enriquecido al 0,85%. Para la refrigeración y la moderación se utilitza agua pesada (D20). Pertenece al tipo de reactores nucleares PHWR (reactor de agua pesada presurizado).

La central nuclear fué construida principalmente por Siemens AG, de la República Federal de Alemania. Utilizando un diseño basado en uno del tipo PWR (reactor de agua a presión) junto con la experiencia obtenida en el reactor alemán MZFR de 50 MWe.

El núcleo del reactor nuclear se compone de 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de cada uno de estos canales refrigerantes se alojan los Elementos Combustibles que contienen el uranio en forma de pastillas de dióxido de uranio (UO2) sinterizadas.