domingo, 27 de diciembre de 2015

Biografía de Johannes Kepler


Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589- y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.
Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.
En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.

Nace Kepler, el descubridor de la órbita de los planetas 27-12-1571 D.C.


Un día como hoy, en 1571, nacía en Weil der Stadt, Alemania, el astrónomo y filósofo Johannes Kepler. Se lo conoce por sus importantes aportes a la ciencia: realizó investigaciones sobre el comportamiento de la luz y los lentes; descubrió que los planetas viajaban en órbitas elípticas y no circulares como antes se creía, y formuló las Tres Leyes del movimiento planetario. La Primera Ley de Kepler, formulada en 1609, plantea que todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, y que el Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La Segunda Ley, también de 1609, formula que los planetas se mueven más rápido a medida que se acercan al Sol. En 1619 planteó la Tercer Ley, en la que ponía en relación los períodos de las órbitas de los planetas y su distancia al sol mediante una simple fórmula matemática.

Kepler, de origen humilde, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Tübingen. En 1954 fue nombrado profesor de matemáticas en Austria. Poco tiempo después, el astrónomo Tycho Brahe lo invitó a unirse a su equipo de investigación. Allí comenzó su estudio sobre la refracción atmosférica de la luz. En 1609, estudiando la órbita de Marte, dio el primer paso de sus investigaciones sobre el movimiento planetario. Falleció el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg, Alemania.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Los agujeros gigantes de Siberia





Los agujeros gigantes de Siberia esconden una amenaza planetaria


Hace tiempo ya que los misteriosos agujeros aparecidos en la península de Yamal, en Siberia (Rusia) llaman la atención de todo el mundo y convocan el entusiasmo de científicos que se abocan a su estudio. Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Trofimuk de Geología y Geofísica de Novosibirsk ha realizado un estudio que vincula a estos enormes agujeros con una amenaza inminente para todos los lugares fríos del planeta. Es que, según su perspectiva, no serían un curioso hecho aislado, sino un nuevo signo del calentamiento global y una alarma para las regiones árticas del mundo.

Los investigadores explicaron a The Siberian Times que el fenómeno de los agujeros siberianos tiene que ver con el deshielo del permafrost, que genera el derretimiento de los hidratos de gas del suelo y la emisión de metano, el cual se acumula en pequeñas protuberancias del terreno llamadas “pingo”; cuando el pingo entra en erupción se forman los grandes agujeros.

Ígor Yeltsov, uno de los autores del artículo, advierte que “todavía es demasiado temprano para hablar de una catástrofe a escala planetaria, como sugiere la teoría de la 'amenaza del metano', pero si el calentamiento continúa al ritmo actual, nuestras ciudades del norte se enfrentarán a un peligro real"

Para saber más acerca del agujero negro de Siberia observa el siguiente vídeo.


Ramas de la FÍSICA


Ramas de la FÍSICA

La Física no solo es una ciencia natural, sino que es el estudio de la materia y su movimiento a través del espacio-tiempo y todo lo que se deriva de estos, tales como la energía y vigor . En términos más generales, es el análisis general de la naturaleza, llevada a cabo con el fin de entender cómo el mundo y el universo se comportan.

La física se conforma como una de las más añejas disciplinas de estudio, o tal vez una de las más añejas si tomamos en cuenta que en ella se alberga la astronomía (observación del cielo en sus inicios)

En los últimos 2000 años, la física ha sido tomada en cuenta como sinónimo de la filosofía, química, matemática y biología, pero ha sido durante el siglo 16 mientras sucedía la revolución en la ciencia, que la Física surgió para convertirse en una de las ciencias modernas, con características únicas y derechos adquiridos. Sin embargo y como toda ciencia que estudia los fenómenos que suceden en el mundo y fuera de el, su vinculación con otras ciencias es ineludible, por lo que sus límites en ciertas áreas esta algo difuso.


FÍSICA CLÁSICA
1.-Mecánica (movimiento).
2.-Termodinámica (calor).
3.-Óptica (la luz).
4.-Acústica (sonido).
5.-Electromagnetismo (electricidad) y (magnetismo).

FÍSICA MODERNA
1.-Relativista.
2.-Atómica.
3.-Cuántica.
4.-Nuclear.

La Física: Una ciencia de nuestro entorno



La Física: Una ciencia de nuestro entorno


La Física constituye un pilar en la estructura de la ciencia actual. La comprensión de conceptos y procesos físicos es la base para el entendimiento de gran parte del mundo que nos rodea. Además la aplicación de estos conocimientos en nuestro entorno nos conduce a un desarrollo sustentable y sostenido que contribuye a una realidad de bienestar social y económico a corto plazo, es decir, inmediato. La presencia y existencia actual depende de las condiciones del medio ambiente. Relaciona la sociedad presente con la situación económica, política, el nivel de desarrollo de la ciencia y tecnología que determina la vida en ese momento. Con las necesidades de la generación actual sin sacrificar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, el aspecto más conocido de lo sustentable es el respeto y la preservación del medio ambiente, pero de hecho existen tres áreas del desarrollo sustentable a las cuales nos referimos con tres pilares y son: Sustentable Ambiental: Significa preservar y enriquecer el ecosistema local y global, evaluando y mejorando el impacto de los fenómenos naturales que se estudian en Física para entender y mejorar el medio ambiente.

Biografía Marie Curie.

Marie Curie


Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia


Fue la última de los cinco hijos de los maestros Bronislawa Boguska, y Wladyslaw Sklodowski, que impartía clases de de matemáticas y física.

Cuando tenía diez años de edad comenzó a asistir a la escuela internado de J. Sikorska; después asistió a una escuela para las niñas, en la que se graduó el 12 de junio 1883 con medalla de oro. Sufrió un colapso, posiblemente debido a una depresión, y pasó un año en el campo con parientes de su padre, y el año siguiente con su padre en Varsovia, donde dio clases particulares porque no fue posible inscribirla en una institución de educación superior por ser mujer. Junto a su hermana Bronislawa ingresó en la clandestina Uniwersytet Latajacy, una institución de educación superior que si admitía estudiantes femeninos.

Biografía de Pierre Currie.


                                                                   Pierre Curie


 (París15 de mayo de 1859 -19 de abril de 1906

Su padre era un médico de cabecera establecido en París. Durante sus primeros años escolares fue educado en el hogar familiar pues su padre pensaba que esta vía era más adecuada para desarrollar sus capacidades intelectuales y personales.
A la edad de 16 años ya demostraba un profundo interés por las matemáticas y tenía especial facilidad en el aprendizaje de lageometría espacial, lo cual le fue de utilidad en sus estudios sobre cristalografía.
En 1878, con 18 años y tras matricularse con 16 años en la Facultad de Ciencias de la Sorbona, obtuvo su license ès sciences, el equivalente a un máster en la actualidad, sin poder comenzar sus estudios de doctorado por escasez de recursos económicos y pasando a trabajar en un insuficientemente remunerado puesto como asistente de laboratorio en la Sorbona.

Hoy en la historia: Pierre y Marie Curie descubrieron el radio.



Pierre y Marie Curie descubrieron el radio

21-12-1898 D.C.



Los esposos Marie y Pierre estudiaron los materiales radiactivos, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el Uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trazas de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio. También descubrieron que el torio podía producir radioactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, el 21 de diciembre de 1898, hallaron dos nuevos elementos químicos. Uno fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo, y el otro, radio debido a su intensa radiactividad. Pierre y Marie Curie fueron galardonados con el Premio Nóbel de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación".

martes, 15 de diciembre de 2015

Pasos para realizar un trabajo de Investigación.


16 pasos para realizar una Investigación académica

Hoy en día los estudiantes de nivel básico y media superior se les complica realizar una investigación académica y esto se debe al mal manejo de la información por parte del estudiante. Sin duda alguna en el internet existe una gran diversidad de información interesante de las diferentes materias que se les comparte, pero al momento de interpretarla y plasmarla en su trabajo se vuelve un caos, como resultado a la falta de interpretación de la información deciden copiarla y pegarla. Ante esta necesidad te presentamos paso a paso de como llevar a cabo un excelente trabajo de Investigación Académica.


1. Determina el tema de tu investigación. 
En algunos casos, a los estudiantes se les pide que busquen un tema; esto significa que el objetivo del ejercicio es que aprendan sobre el proceso de la investigación. En otras situaciones, el tema es fijado por la clase, el trabajo o tus necesidades profesionales. Tu tema puede surgir por curiosidad, interés, o por un problema percibido el cual sientes la necesidad de que se debe llenar una brecha de conocimiento.


2. Debes entender la diferencia entre una investigación principal y una secundaria.
  • Una investigación principal significa que se realiza una investigación original, es decir que esta investigación no aparece en otra investigación. Puede que estés leyendo sobre un tratado original, periódico, artículos o cartas auténticas de autores o estadistas. Puede que estés realizando un experimento científico, médico o de ingeniería.
  • Una investigación secundaria, el tema que tratamos en este artículo, significa leer una investigación publicada por otro experto para aprender sobre un nuevo tema, para estudiar lo que otros tienen que decir y escribir sobre esto, crear una conclusión sobre nuestras ideas con respecto al tema.


lunes, 14 de diciembre de 2015

Introducción al Blog

Todos somos parte de la ciencia

La Ciencia no quiere estancarse. Ofrece un panorama lleno de sutiles cambios y esfumaciones, incluso mientras la estamos observando. Es imposible captar cada detalle en un momento concreto, sin quedarse rezagado inmediatamente.